Archivo de la categoría: Mis Poemas Favoritos

El dulce milagro (Juana De Ibarbourou)

Puntuación: 1 de 5.

¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen.
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.
Mi amante besóme las manos, y en ellas,
¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas.

Y voy por la senda voceando el encanto
y de dicha alterno sonrisa con llanto
y bajo el milagro de mi encantamiento
se aroman de rosas las alas del viento.

Y murmura al verme la gente que pasa:
«¿No veis que está loca? Tornadla a su casa.
¡Dice que en las manos le han nacido rosas
y las va agitando como mariposas!»

¡Ah, pobre la gente que nunca comprende
un milagro de éstos y que sólo entiende,
que no nacen rosas más que en los rosales
y que no hay más trigo que el de los trigales!

que requiere líneas y color y forma,
y que sólo admite realidad por norma.
Que cuando uno dice: «Voy con la dulzura»,
de inmediato buscan a la criatura.

Que me digan loca, que en celda me encierren,
que con siete llaves la puerta me cierren,
que junto a la puerta pongan un lebrel,
carcelero rudo, carcelero fiel.

Cantaré lo mismo: «Mis manos florecen.
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen».
¡Y toda mi celda tendrá la fragancia
de un inmenso ramo de rosas de Francia!

La Rueca (Francisco Villaespesa)

La Virgen cantaba,
la dueña dormía...
La rueca giraba
loca de alegría.

-¡Cordero divino,
tus blancos vellones
no igualan al lino
de mis ilusiones!

Gira, rueca mía;
gira, gira al viento...
¡Amanece el día
de mi casamiento!

¡Hila con cuidado
mi velo de nieve,
que vendrá el Amado
que al altar me lleve!

Se acerca... Le siento
cruzar la llanura...
Sueña la ternura
de su voz el viento...

¡Gira, rueca loca;
gira, gira, gira!
¡Su labio suspira
por besar mi boca!

¡Gira, que mañana,
cuando el alba cante
la clara campana,
llegará mi amante!

¡Cordero divino,
tus blancos vellones
no igualan al lino
de mis ilusiones!

La luz se apagaba;
la dueña dormía;
la Virgen hilaba,
y sólo se oía

la voz crepitante
de la leña seca...,
y el loco y constante
girar de la rueca.

Soneto II Paz (Francisco Villaespesa)

Este cuarto pequeño y misterioso
tiene algo de silencio funerario,
y es una tumba, el lecho hospitalario
donde al fin mi dolor halla reposo.

Dormir en paz, en un soñar interno,
sin que nada a la vida me despierte.
El sueño es el ensueño de la muerte,
como la muerte es un ensueño eterno.

Cerrar a piedra y lodo las ventanas
para que no entre el sol en las mañanas
y, olvidando miserias y quebrantos,

dormir eternamente en este lecho,
con las manos cruzadas sobre el pecho,
como duermen los niños y los santos.

Hojas de hierba, fragmento. (Walt Whitman)

Un niño me preguntó: “¿qué es la hierba?”, mostrándomela a manos llenas.
¿Cómo podía responderle yo, si tampoco lo sé?
Quizás sea la bandera de mi temperamento, tejida con la sustancia verde de la esperanza.
Acaso sea el pañuelo de Dios,
un regalo perfumado que se pierde a sabiendas,
en alguno de sus extremos lleva un nombre bordado para que al verlo preguntemos: “¿de quién?”.
O quizás es la hierba ella misma un niño, tierno retoño de la vegetación.
Es tal vez un jeroglífico uniforme cuyo significado es brotar por igual en tierras anchas y estrechas.
Crecer entre negros y blancos,
canadiense, piel roja, senador, inmigrante, a todos os acoge y se os da por igual.
Y ahora se me antoja que es el largo cabello de las tumbas.
Te usaré tiernamente, dulce hierba rizada.
Podría ser que brotaras del pecho de los jóvenes
a los que habría amado de haberlos conocido.
Podrías ser que nacieras de los ancianos o de los niños arrebatados tempranamente al regazo de sus madres
y ahora eres tú el regazo de esas madres.
Pero esta hierba es demasiado oscura para proceder de las blancas cabezas de las madres ancianas.
Es más oscura que las descoloridas barbas de los ancianos,
Demasiado oscura para brotar de tiernos paladares rosados.
Percibo también tantas lenguas que hablan,
y comprendo que no surgen en vano sus desarticuladas voces.
Quisiera poder traducir lo que cuentan de los jóvenes, hombres y mujeres que han muerto,
de los viejos y de las madres, de los niños que quedaron demasiado pronto sin protección.
¿Qué crees que ha sido de los jóvenes y de los viejos?
¿Qué crees que ha sido de las mujeres y de los niños?
Todos están vivos y sanos, y en algún lugar nos esperan.
La más pequeña hoja de hierba nos enseña que la muerte no existe
y si alguna vez existió, dejó paso a la vida, no está aguardando al final del camino para detener su marcha.
Dejó de existir en el momento en que surgió la vida.
Todo avanza y se extiende, nada, pues, se destruye,
Y la muerte no es como la suponemos sino más feliz.
 

 

Poema de la Despedida (José Ángel Buesa)

Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste… No sé si te quería…
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.
 
Este cariño triste, y apasionado, y loco,
me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho… no sé si te amé poco;
pero sí sé que nunca volveré a amar así.
 
Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
y el corazón me dice que no te olvidaré;
pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.
 
Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
mi más hermoso sueño muere dentro de mí…
Pero te digo adiós, para toda la vida,
aunque toda la vida siga pensando en ti.

Dale vida a tus sueños (Mario Benedetti)

Dale vida a los sueños que alimentan el alma,
no los confundas nunca con realidades vanas.
Y aunque tu mente sienta necesidad, humana,
de conseguir las metas y de escalar montañas,
nunca rompas tus sueños, porque matas el alma.
Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco.
No los dejes que mueran de hastío, poco a poco.
No les rompas las alas, que son de fantasía,
y déjalos que vuelen contigo en compañía.
Dale vida a tus sueños y, con ellos volando,
tocarás las estrellas y el viento, susurrando,
te contará secretos que para ti ha guardado
y sentirás el cuerpo con caricias, bañado,
del alma que despierta para estar a tu lado.
Dale vida a los sueños que tienes escondidos,
descubrirás que puedes vivir estos momentos
con los ojos abiertos y los miedos dormidos,
con los ojos cerrados y los sueños despiertos.